Hace 27 años subimos por primera vez esta vía Alex y yo. Nos volvemos a juntar para repetirla y disfrutar del ambiente mágico de las Agulles de Delluí. Precioso itinerario que recorre una gran placa fisurada y con roca excelente en todo momento. Su dificultad moderada te permite alejar bien los friends y subir únicamente con un juego, si vamos justos, repetir alguno. Hablando de friends…. llegados al punto dónde dejas el camino para subir, por la pedrera, hasta la base de la pared, nos disponemos a esconder la mochila y descubro mi inutilidad. Me he dejado los friends en el coche…salvo 3. Con esto no subimos. Alex se ofrece voluntario para llegarse al refu a mendigar unos cuantos, yo de mientras subiré hasta la pared con el resto del material. Me hago a la idea de que no tendrán y ya voy buscando dónde esconder el material para regresar otro día. Al cabo de algo mas de una hora llega Alex con los friends que utilizaron para aberir la vía de los Catalanes al Baghirathi… con los cordinos totalmente rígidos y fecha de hace 38 años. Perfecto, menos mal. El rollo es que como es fácil, colocas un friend, chapas rápido una cuerda y tiras para arriba sin mirarlo ni lo mas mínimo. Sobre todo no te caigas, porque que dudo mucho que esos pequeños cordinos aguantasen. Bueno, el Pato dice que no les ha tocado el sol y están bien conservados….menos mal. La dificultad acompaña y caerse es bastante improbable, aunque no imposible. La disfrutamos de lo lindo, casi mas que hace 27 años. La vía ha sufrido algún pequeño cambio respecto a la reseña de la guía: -L4: ahora sale por la derecha, por la placa. Evitando así el único tramo de canal herbosa que había. -R5: pasar de largo el cambio de reunión, de 10 metros, y continuar por el espolón. Tras la travesía que nos dejaba al inicio de la fisura que sube recta al techo, hacemos una reunión justo ahí, al pie de la fisura. -L6: había dos paraboles añadidos a posteriori de su apertura, junto a la fisura, ¿¿??. Ya no están. -R6: se monta mas a la derecha, justo al inicio del espolón final. De esta forma se evita hacer la interminable tirada de 60 metros y la escalada resulta mas cómoda.
↧
AGULLES DE DELLUÍ - CUANTO CUESTA
↧
TOSSAL DE MOLAR GRAN - QUI NO TE CAP, TE CAMES
Hay algunas paredes que sueñas con ellas, sobre todo si nunca has estado allí. Esta es una. Remota y escondida hasta el último momento. Ya una vez intenté fotografiarla, pero, tras mas de 2 horas de pateo tuvimos bastante y vi que no se veía hasta que estabas justamente debajo, habría que ir fiándonos de las fotos de referencia. Esta vez nos juntamos Francesc, Rubén y yo para reseguir lo que esperamos sea un excelente itinerario. La vía va en busca de las placas tumbadas situadas a la izquierda de Laffranque. Preciosa escalada de regletas y alguna adherencia. Justo a la izquierda vemos trazas de algún ¿intento? Al diedro y con pinta de haber rapelado desde debajo de los resaltes verticales de la parte superior. Pero nosotros a lo nuestro, una preciosa y técnica travesía hacia la derecha nos deja fuera de la línea ideal de ascensión, pero nos sitúa bajo otra mucho mas evidente y homogénea con el resto del itinerario. Se cruza la, casi clásica Laffranque con mucha gracia puesto que no queda ni un solo rastro a la vista. Situados bajo el L5, ya intuimos una continuación apoteósica. Y no es menos de lo esperado: un diedro vertical y dotado de excelentes presas no decepciona en absoluto y continúa con la tónica de la vía: grado asequible, ambiente y escalada de gran belleza. Finalizamos en un largo mas flojillo pero necesario para llegar arriba, siguiendo, salvo al inicio, el filo de un espolón poco marcado. Comienza a granizar. Todo y todos quedamos mojados, iniciamos el largo descenso hasta el aparcamiento bajo lluvias intermitentes, truenos y toda la parafernalia a la que ya nos hemos acostumbrado este verano. Para los que les gustan las bonitas vías en alta montaña y no le temen a una larga aproximación, totalmente recomendable. VVB.
↧
↧
PARED DEL ENANITO DURO - EL RAP DEL NIÑO
↧
PARET DE L'ESTANY - ESPERÓ DE MORDOR
En el 89 escalé esta vía con el Jipi, pasaba por ser la mejor de la zona y nuestras expectativas eran altas. La verdad es que nos defraudó un poco y, además rebajamos el tramo clave a 6a+, que niñatos por Dios. Pasan los años y se enderezan el recorrido sin ir en busca de las canaletas herbosas de la derecha. Promete mas y queda pendiente darle una segunda oportunidad. Cuadro con Oriol, que ya está bastante repuesto del accidente y la conoce al dedillo. El estará ya en el refu. Tras un par de días de subir a Comalestorres, me toca otra vez el pateo hasta el refugio y, después a la base de la pared. Hoy toca red bull. Oriol tiene controlada una aprox diferente, un poco mas larga, pero que a la bajada se agradece por ser también mas cómoda. Selecciona el el material, que es como la mitad del que habría en caso de haberlo seleccionado yo. Bueno, como le ha tocado el largo chungo, no me preocupo demasiado. El tío vuela (hacia arriba) por las fisuras, si colocar apenas seguros. Yo, en mis largos pongo bastantes mas y voy todo lo rápido que me permite mi forma física, que tampoco está tan mal, porque hay una cordada en la R3 y acabamos pillándolos en la cima. Hacemos un compendio de la vía original, la variante El Dilema de Frodo y de nuevo la original, quedando así la línea mas bonita y limpia. Sale en punto rojo, peleando bien la fisura ancha y disfruto como un enano. Hoy me ha parecido una verdadera maravilla de vía: estética, fisurada casi en su totalidad y siempre sobre roca excelente, en el ambiente irrepetible que se respira en esta parte del Pirineo. Estábamos tontos y medio ausentes por los Bob Marleys en esas tiernas edades. Además me ha parecido un 6b como una catedral. Hiper-recomendable y VVB sin lugar a dudas.
↧
CABO OGOÑO - ERRAUSKETARIK EZ
Hacía mucho tiempo que tenía ganas de visitar esta pared. Escalar sobre el mar, para nosotros, es siempre un incentivo muy especial. Además todas las personas que me habían hablado de ella solo contaban excelencias. Era cuestión de tiempo el ir. Una parte de la pared esta vedada durante una época del año, para que los pajaricos hagan sus cosas. Otra está prohibida por siempre jamás. Por lo que para aprovechar bien, lo mejor será ir en Otoño. Le propongo a Ferran y acepta rápido. Será un viaje bastante exprés, demasiado. Pero es el tiempo disponible, además coincide con la ventana de anticiclón, muy apreciada por aquí. Paraíso de los surferos y muy frecuentado, por lo que hay mal rollo, para variar. El caso es que a las 12 de la noche, un señor con unas sirenas nos saca de nuestro plácido sueño y nos invita muy amablemente a largarnos al pueblo de al lado. No tendrá nada mejor que hacer a esas horas? Con los ojos pegados, nos vamos y encontramos un hueco al lado de la carretera. El asunto furgoneting salvaje, sin conocer la zona no es muy bueno. Pero al día siguiente olvidamos los pequeños inconvenientes y vamos a lo nuestro. Encuentros conocidos en el aparcamiento, que nos solucionan rapidísimamente el asunto de llegar al inicio de todas las vías. Para comenzar nos decidimos por una de las largas y que rapelas hasta bastante abajo, pero con el mar aún a cierta distancia. Y por fin llega el momento de comprobar si es cierto todo lo que nos han contado sobre este lugar. Lo es, lo es: roca maravillosa, con mucho mas agarre del que parece, gran ambiente Cantábrico y graduaciones justas justas. Por norma general si le subes medio grado a todo tampoco pasa nada. Y de vez en cuando algo mas. La vía es realmente buena, casi toda en fisura y con alguna placa ocasional. Lástima que se hace un poco corta, pero eso lo arreglamos rapelando y haciendo otra.
↧
↧
CABO OGOÑO - LA GAVIOTA
Situada inmediatamente a la derecha de la anterior y sin parte de abajo. Totalmente equipada con anclajes químicos, esta fue la primera vía que se abrió en la pared y de las mas fáciles y evidentes. Sigue un vertical sistema de diedros, con algún paso algo mas difícil de lo esperado y un pequeño punto de resbalosismo. Es lo que tiene ser la vía mas clásica de la pared. Muy recomendable como toma de contacto o como vía rápida y sin mucho compromiso. Algún friend aislado seguro que no viene mal si no vamos muy sobrados de grado y coco.
↧
CABO OGOÑO - AMAGOIA
Esta también la teníamos recomendada por varios frentes. En la primera bajada ya nos quedamos con su impresionante diedro de entrada, la verdad es que te quita un poco el hipo, pero comienza Ferran para desquitarse del relajo de la vía anterior y hacer un poco mas de fuerza. Y la hace, la hace. Tremendo largo interminable de continuidad y con un pasillo que te deja fino. Este primer largo es sin duda el mas difícil, pero el resto tampoco lo regalan. Grado muy (pero que muy) justo y seguros alejados, alguno también bastante. Se pueden añadir friends…casi siempre. Gran ambiente que nos sugiere una situación mas alta que la real. Perfecta para ver como se las gastan en Ogoño, entrando ya en materia chunga.
↧
CABO OGOÑO - KRESALA
Esta es la que mas gracia nos hacía repetir. Todo el mundo la ponía como de las mejores de la pared y, desde luego, la que mas ambiente tenía. Llegar al inicio ya es todo un poema: subes a la cima, bajas por el lado contrario y rapelas por unas placas-canal, durante casi 200 metros. El asunto era encontrar los rápeles. Se nos ocurrió escalar el día anterior la erraunketarik ez precisamente porque su último largo coincidía con el primer rapel. E esta forma ya sabríamos dónde comienza el descenso y dejaríamos el material escondido por allí para el siguiente día. Perfecto, rapelamos toda la pared y llegamos al inicio de la vía: es un sitio que te empequeñece: roca negra, mojada, agreste, las olas golpeando unos metros mas abajo. Ya nos habían advertido que el oleaje fuese débil, si no drama asegurado. En realidad estas en un puente de roca gigante: un agujero donde golpea el agua, la manda hacia la R0 y moja el inicio del L1. No era así, por suerte, pero si que estaba muy mojado. Debajo hace como un pequeño entrante y las formas rocosas crean un remolino que le da movimiento a las fotos. Ese día estaba suave pero vimos un video en internet en el que el remolino era muy pronunciado y hacía un efecto como de subir hacia ti….de mal rollo. No tiene desperdicio: https://www.youtube.com/watch?v=exLu1YGI-2g Resulta que la vía la había abierto Ade, un conocido del País Vasco, contacté y me dijo que además puedes avistar tintoreras y ballenas. Todo un espectáculo. La vía es realmente buena, con una escalada variada y sobre buena caliza marina. No he escalado mas en esa pared, pero si me dicen que es la mejor, me lo creo perfectamente. Eso si, un hipotético abandono prefiero no imaginármelo.
↧
PEÑA RUEBA - ALIANA
Algo mas hubiéramos hecho por Ogoño o cerca, pero al día siguiente daban mal tiempo y ya no disponíamos de mas. De camino teníamos el Prepirineo Oscense, así que nos decantamos por la Peña Rueba, que hacía ya unos días que no andaba por allí. Dormimos en la zona y al día siguiente vamos hacia la pared. En la zona izquierda sólo tenía hecha media vía (por falta de tiempo) así que propuse Aliana, de la que había visto buenas críticas. Recorre de forma casi directa la parte central de este gran muro salpicado de panzas. Muy buena roca, largos cortos y seguros cerca. Entre que el grado está ajustadito, la tendinitis del codo y que a mi lo de las panzas nunca se me ha dado bien, pillo por todas partes y la ascensión se convierte en un ejercicio de supervivencia. Pero bueno, acabamos.
↧
↧
PEÑA RUEBA - SANTI SAGASTE
La idea era hacer ahora una mas fácil en la zona derecha, bastante mas agradable que esta. Iríamos a A Galliguera. Subo el primer largo, creo. Pero después la vía se va, de forma bastante ilógica y nada evidente, hacia la derecha. También hay que decir que copié la reseña de forma muy chapucera y allí no se adivinaba una travesía. Total que cuando llevamos 3 largos aquello no cuadraba de ninguna manera, así que preferimos rapelar y hacer la tercera que queríamos escalar ese mismo día: Santi. Esta si que la agarramos bien a la primera. Ahora vemos el entuerto y por dónde transcurría nuestro segundo objetivo pero el tiempo va pasando y hoy queremos volver a casa. Así que tiramos para arriba haciendo toda la vía en la mitad de largos y con tiradas larguísimas de entre 50 y 60 m. una gozada en esta dificultad. Buen itinerario, similar a sus vecinos. Todo buena roca salvo el último largo que da cosa, pero que no da cosa por los muchos seguros. Bajamos rápidamente por la canal y para casa. Fin de la mini-salida exprés.
↧
EL DOLL - HOMO DOLLIANUS
Hacía ya unos días que quería repetir esta nueva vía del Doll, según el Marmo: candidata a convertirse en futura clásica. Primero abrió la parte superior y, hace poco, la de abajo. De hecho esta no aparece ni en la guía. Quedo con JAvi Aranda y le vendo la moto de que es guapa y que clásica y que tal y que cual. La vez anterior hicimos juntos la Picazo-Cullell y claro, ya está en guardia para un nuevo engaño. Salgo de la R3 y de repente, se me va una piedra. Normalmente lo tanteo todo, especialmente en terrenos fáciles y rotos, como era el caso. Pero esta vez iba distendido, hablando con Javi, y pierdo el equilibrio tontamente, muy tontamente. Sin ningún seguro intermedio caigo hacia la reunión y choco contra la repisa terrosa donde se emplaza. Menos mal que la tierra blandita amortigua el impacto. Javi trata de agarrarme y yo de agarrarle a el, pero la gravedad nos vence. Total que sigo para abajo, esta vez boca abajo. Por suerte el terreno ahora es mas vertical y freno en el muro de entrada a role. Que suuusto. Le doy de nuevo y completo el largo. Está bastante sucio y con piedra suelta. Me duele el dedo pero en caliente, parece que aún aguanta. Es lo único que noto dañado, nada para lo que podía haber sido. Una chimenea difícil y expuesta nos deja en otro largo fácil y bastante asqueroso, yo lo hago aún mas asqueroso yéndome demasiado a la derecha. La parte superior es bastante mejor, pero tampoco me convence demasiado. Comparada con las vías clásicas del Doll, no le acabo de ver el que. Después regresarán los autores de la primera a pulir y limpiar las secciones que quedaron mas sucias, así que desconozco su estado actual. Nos ha llevado una buena parte de la jornada, y es de aquellas que te deja satisfecho por unos días, aunque no sea de muchas estrellas. A la mañana siguiente el dedo está inflado como un Braktfurt y duele como un condenado. Alguna fisurilla y una capsulitis gorda. Tras 15 días sin hacer nada, comenzaré a ir probándolo poco a poco después. Cosas que pasan.
↧
SOFIA
↧
CAMBIOS EN LA RABADÁ-NAVARRO
En estos momentos es totalmente desaconsejable escalar la via Rabada-Navarro al Fire por su peligrosidad y elevada exposición. La repisa del tercer largo ha desaparecido , para acceder a ella es preciso pasar por una endosta de unos 2 x 2 mts. en estado muy precario a punto de desprenderse. Es necesario tomar una decisión lo mas consensuada posible para restaurar la parte afectada. Os mantendremos informados. Fuente: Toño Carasol
↧
↧
ESPOLÓN DEL BURGUI - BASAKATU
Pasé por la base del espolón del Burgui hace un par de años con la idea, poco clara de escalarlo. Al ver que piedra que tirases, piedra que iba a la carretera, no me sedujo en absoluto la idea de acabar en la cárcel por cargarme un coche y su tripulación. Aunque seguramente no caen porque la roca sea muy compacta, pero, por si acaso. Hace unos meses vi una reseña de dos itinerarios situados mas a la derecha del Burgui y con bastante buena pinta. Me informo algo sobre ellos y obtengo buenas referencia, así que ya tenemos motivo en el bonito Valle del Roncal. Quedo unos días con Juan Luis para hacer un buen combinado de variedades. Iremos de izquierda a derecha, así que comenzamos aquí. La visión del espolón, paralelo y situado mas arriba y a la derecha del Burgui, no es demasiado entusiasmante. Varios resaltes rocosos, rodeados de bastante vegetación, no parece que vayan a ofrecer una escalada demasiado interesante. Aún así no haremos caso a nuestra percepción inmediata y nos fiaremos de las recomendaciones de Miguel. Llegados a pie de vía, vemos que, al menos la roca es de una calidad excepcionalmente buena, si sigue así esto promete. Y valla si sigue así, hasta la mismísima cima se van sucediendo los resaltes, con una escalada realmente buena. Gotas de agua, lajitas y fisuras se suceden largo tras largo. Únicamente desmerece el L8, el mas fácil, pero también mas sucio y feucho. Cuando ya parece que terminas, y de hecho te puedes marchar andando, la vía te mete de nuevo en la pared para culminar un super-ilógico pero super-alucionante último largo en travesía por un muro con lajas y fisuras horizontales. Curioso y que te deja un excelente sabor de boca final, a modo de un postre delicioso,. Y ahora viene la bajada. Seguimos unos grandes hitos hasta llegar a un senderillo descendiente y marcado con viejos hitos caídos. Llega un momento que aquello se acaba y aparecen los pinchos, bajo nosotros selva y la larga línea de paredes que se extiende a la derecha de la pared. Decidimos remontar a ver si encontramos el camino bueno. Al final nada de nada, así que diagonal suave para abajo y la derecha, sin entrar en la selva inferior. Encontramos un buen camino y lo seguimos hasta unos prados con una borda, aquí se pierde de nuevo y seguimos un lomo en modo supervivencia. Llegamos a la carretera, un poco lejos del coche y dos horas después, llenos de pinchos por todas partes, ha sido una buena jabalinada. No se si hay una bajada buena, pero estaría bien marcarla, porque la vía se lo merece. Si no, desde la última reunión con tres rápeles y recorriendo la vira de R4 hacia la derecha, llegas en un momento abajo. Si vuelvo un día a hacer la vía de la derecha, no descarto en absoluto apañar el descenso por ahí.
↧
LAKATNIK
↧
VRATSA
↧
VRATSA - BEZENGI
Como siempre que llegas a un sitio nuevo, ¿por dónde comenzar? Tras un estudio superfluo de la guía, seguimos sus consejos y vamos a las que ponen mas estrellas, para esos somos guiris. Ya nos han informado que la mejor roca está en las paredes cercanas a la carretera, así que como toma de contacto parece una buena opción. Elegimos varias vías recomendables y comenzamos por la mas fácil. Aproximación de 0 minutos si coges el coche. Como no lo hemos cogido, tenemos que caminar 5 por la acera. Esta es la mas obvia de toda la aguja y resigue un diedro que la recorre íntegramente. No te pierdes ni queriendo. Numerosos tramos en bavaresa y totalmente equipada con anclajes químicos. Como la mayoría de los itinerarios deportivos. Todo con químicos inox, un lujazo. Orta cosa son las distancias, que las hay, pero no siempre. Es la gran clásica de la pared y la roca se resiente, un pelín patinosa, sobre todo en el primer largo, luego mejora. Bonita, a valido la pena.
↧
↧
VRATSA - WIND IN THE AIR
Esta recorre la placa situada justo a la derecha de la vía anterior. Cuando hacemos un viaje, solemos investigar que bichos hay por la zona, que luego nunca ves. En ese caso estaremos acompañados por la víbora cornuda, que es la mas venenosa de Europa y al parecer hay muchas por aquí. Aparece fotografiada en la guía de escalada y también en el vídeo del Petzl Roc Trip. Estamos preparando el material para la segunda vía y aparece la bicha, un precioso ejemplar con su cuerno perfectamente visible. La pobre se va a toda leche y los tres la seguimos con nuestros dispositivos para filmarla, para una vez que vemos una. Que suerte haberla visto…y que no nos halla picado. Comienzo el primer largo por otra vía situada mas a la izquierda y que se ve mucho mas bonita. El L1 original esta lleno de hierba a partir de la mitad. Sube Alberto y cuando lleva unos pocos metros le peta la rodilla. De tal forma que no puede escalar ningún día mas, únicamente teletrabajará, hará un poco de turismo y alguna excursión muy suave. Mala suerte. Continuamos Juan Luis y yo y en los siguientes dos largos nos dan para el pelo, pero bien. Placas técnicas y de adherencia con pasos obligados y seguros bastante justos, a complementar con lo que llevamos. Muy buena pero nada fácil. Queríamos hacer otra, de dificultad intermedia, pero decidimos dejarlo para mañana porque nos ha requerido mas tiempo del previsto.
↧
CENTRAL WALL - HERGIANI
Ya toca una de las largas en la Central Wall, impresionante muro, dividido en diversas secciones pero siempre muy vertical o desplomado. Escogemos una de las clásicas con las reuniones equipadas. En las vías antiguas lo habitual es que encontremos clavos de época, normalmente bastantes, aunque no siempre y ninguna expansión, o muy pocas. En las mas frecuentadas han equipado las reuniones con químicos o chapas e instalaciones de rapel. Elegimos una de esas, que también escalaron Lali y Quim, recomendándola en su blog. La aprox se te puede atravesar si no la aciertas a la primera. La primera parte normal, por camino y resaltes escalonados, pero la segunda transcurre por una canal verdaderamente agónica e incómoda. Llegar a pie de vía es todo un respiro. Los 30 minutos que marca la guía, mejor que los dejéis en 1,15 h. Se inicia por unas chimeneas y diedros un poco así, pero que se dejan hacer. El primer IV+ ya nos va a indicar de que va esto. Si en las deportivas el grado está ajustadillo, en las largas es un verdadero desfase. Mejor ni mirarlo, subes y ya está. Este primer IV+ debe ser un V+ sólido sólido. De hecho comentándolo después, había muy poca, o casi ninguna, diferencia con los sextos o sextos superiores de arriba. La segunda parte ya es otra cosa: mucho mas tieso, con mejor roca y muy limpio de vegetación. Con un ambiente que se va acentuando a cada metro. El L5 se inicia con otro IV + y continúa en V- son unos 40 metros de OW que ya valdrán un buen 6a. Le sigue la tirada mas impresionante: una vertical y gigantesca chimenea que se escala en placa hasta la cueva final que la cierra. De esta salimos por la derecha, gracias a un montón de cordinos colgantes y buenas presas, por terreno volado e impresionante. Largo final con inicio difícil y asegurado con 2 buriles y dos clavos. Los buriles están medio salidos (de hecho el primero ya se rompió…) y con chapas muy finas de mini agujero al que se le coloca un cordino o, mejor, un fisurero. Llegamos al final de la vía y, en vez de rapelar, decidimos hacer cima, tras algunos largos fáciles. Así bajaremos caminando. Según la guía es hacia la izquierda en 1 hora. Empezamos a caminar y caminar y caminar. Probando desviarnos hacia el valle en todos los collados, sin éxito. El día se va apagando. Al cabo de 2,30 h. llegamos a una pista y una pequeña carretera, menos mal. Aparece la cobertura y llamamos a Alberto, que nos viene a buscar con el coche, ya bien de noche. Chollo. Después nos dijeron que es mejor bajar hacia el lado contrario pero que tampoco está muy claro si no lo conoces. Total, que lo mejor es rapelar.
↧
BELOGRADCHIK
Extensa zona de escalada en roca arenisca-conglomerado. Las vías están muy dispersas entre si y cuesta encontrarlas. La roca no acompaña mucho pero el conjunto resulta de gran belleza, casi mejor para caminar que para escalar. Todos los itinerarios han sido abiertos por Alemanes y existe una quía. De hecho son los que escalan allí, los Búlgaros prefieren otros lugares mas compactos. BELOGRADCHIK
↧